El Método LEAN

Hazlo Lean, hazlo mejor

Jidoka: Detecta, Soluciona y Continúa

Jidoka: automatización con un toque humano.

El término Jidoka que significa «automatización con un toque humano» es fundamental en la metodología Lean. Por tanto, garantizar el perfecto desarrollo del proceso del trabajo en cadena es clave, para asegurar un producto final óptimo que satisfaga las expectativas del cliente.

En este sentido, el método Jidoka permite detener tu proceso cuando aparezca un problema y tratarlo de forma definitiva al identificar la causa raíz. ¿No te parece qué es algo no solo aplicable a la industria? Ya sea en tu vida personal o en cualquier proyecto que quieras llevar a cabo, te será de gran utilidad esta filosofía. Para saber más, sigue leyendo 👀.

¿Qué Significa Jidoka?

Este concepto se centra en la idea de incorporar al proceso productivo la capacidad de localizar errores, detenerse hasta solucionarlos y seguir con el trabajo. De esta forma, combinando inteligencia humana y artificial se logra evitar la fabricación de productos defectuosos.

¿Quién es fue su Creador?

El ideólogo del concepto de ‘Jidoka’ fue Sakichi Toyoda, un inventor e industrial japonés que desarrolló máquinas automáticas basadas en esta idea a finales del siglo XIX, alrededor de 1896. Estos dispositivos podían detener la lanzadera de un telar automático en caso de que el hilo se cortara.

Esta innovación se convirtió en una parte fundamental del Sistema de Producción Toyota, el cual fue posteriormente aplicado en la fabricación de automóviles por su hijo Kiichiro Toyoda, fundador de Toyota Motor Company.

¿Cómo se Aplica?

Para aplicar el método, es necesario seguir 5 sencillos pasos, que te explicamos a continuación:

  1. Descubrir el fallo: Un operario o la máquina detecta un error o problema.
  2. Parada: Hay que detener la producción de inmediato y así evitar producir unidades defectuosas.
  3. Aviso: Se emiten señales, normalmente luminosas y acústicas, a fin de que todos los operarios sepan que existe un problema.
  4. Solución: Se han de poner todos los medios para arreglar la situación lo antes posible. Además, se tienen que revisar las últimas unidades producidas por si se ha «colado» alguna defectuosa.
  5. Investigar y reparar la raíz del problema: Para terminar, se averigua qué está causando el fallo y se le busca una solución definitiva.
Para implementar este método en un proceso productivo se han de seguir 5 pasos.

Ejemplo del Método Jidoka en la Industria

Piensa en una cadena de producción de galletas dentro de una fábrica de dulces. De pronto, un rotativo led comienza a iluminarse y a pitar. Rápidamente, un operario para la producción y ve que no se está imprimiendo correctamente la fecha de caducidad. Así que, inmediatamente cambia el rollo de tinta mientras otro compañero comprueba que ninguna caja de galletas ha sido envasada sin fecha. Una vez está todo en orden, se reanuda el trabajo.

Si lees detenidamente cada paso, verás que este método lo puedes extrapolar a diferentes ámbitos de tu vida. Te servirá tanto en tus asuntos personales como para desarrollar adecuadamente cualquier proyecto laboral.

Método Jidoka como Estilo de Vida

Imagina que estás enseñando a tu hijo a montar en bicicleta. Aplicas el método Jidoka al incorporar pequeñas ruedas de apoyo al inicio. Cuando notas que se desequilibra o tiene dificultades, detienes la práctica momentáneamente, abordas el problema, como ajustar las ruedas o darle una sugerencia, y luego continúas. Este enfoque permite un aprendizaje más efectivo y seguro. Los ruedines de apoyo actúan como el sistema de detección de errores, ofreciendo esa asistencia inicial. A medida que mejora, puedes retirar gradualmente las ruedas, aplicando el principio Jidoka para un progreso sin contratiempos.

Tal vez te interese:

Lean Management: El Secreto de la Eficiencia

Comentarios

  • […] es hora de levantar las paredes. Aquí entra en juego el famoso concepto de just-in-time, junto al jidoka. Este último es un término en la filosofía de producción de Toyota que se enfoca en la […]